martes, 29 de diciembre de 2009

TRAS LOS PASOS DEL REY


El año santo que comienza el jueves actualiza el viaje purificador que inició en 814 el monarca asturiano Alfonso II para ver los restos recién hallados en el «Campo de las Estrellas» y atribuidos al apóstol Santiago

El 25 de julio de 1122 el Papa Calixto II dispuso que cada vez que el día de Santiago cayese en domingo, fuese ese año un año santo y jubilar. El Papa Alejandro III, en 1179, confirmó esta regla a perpetuidad. Cada siglo hay 14 años jubilares y 2004 fue el último. Seis años después son muchos los que se preparan ya a peregrinar de nuevo a Santiago en 2010 para ganar la indulgencia plenaria. De ellos, un número importante de caminantes pasará por Asturias, tierra de donde salió el primer peregrino jacobeo de la historia: el rey Alfonso II el Casto.

Así, el último día de este 2009, este jueves, dará comienzo el año santo 2010 con la apertura de la Puerta Santa en la catedral de Santiago de Compostela. Conocida también como «puerta del perdón», permanece tapiada excepto en aquellos años en que la festividad de Santiago, 25 de julio, cae en domingo, algo que sucede en secuencias de 6, 5, 6 y 11 años. Quedan tres días para que una procesión religiosa encabezada por el arzobispo de Santiago de Compostela y diversas autoridades se acerque a la Puerta Santa, llamen tres veces con un gran martillo de plata y pidan al apóstol Santiago permiso para entrar, tras lo cual se recrea el derribo del muro. Justo entonces comenzará el año santo 2010, un nuevo tiempo de peregrinación en el que se incrementará de forma muy notable el número de personas que se desplazarán, por las diferentes rutas establecidas, hasta Santiago de Compostela para ganar el perdón de todos los pecados.

Respecto al descubrimiento de la tumba del Apóstol se dice que ocho siglos después de su muerte un ermitaño de nombre Pelayo vio brillar varias estrellas sobre el bosque de Libredón y así se lo dijo al obispo de Iria-Flavia, Teodomiro, descubriendo allí que la luz señalaba el sepulcro pétreo donde se hallarían los cuerpos de Santiago el Mayor y sus discípulos, Teodoro y Anastasio. El obispo Teodomiro viajó a la corte ovetense donde se encontraba el rey Alfonso II para informarle de lo sucedido, cosa que ocurrió en el año 814.

El rey asturiano no dudó en organizar un viaje, acompañado de parte de su nobleza, al lugar que llegó a conocerse como «Campo de Estrellas» (Compostela) y, una vez allí, ordenó levantar una iglesia de estilo asturiano para honrar y guardar los restos del apóstol Santiago; lugar donde el obispo Teodomiro acabó trasladando la sede episcopal y donde, igualmente, fue enterrado tras su fallecimiento tal y como sugiere una lauda sepulcral que se halló en la zona durante unas excavaciones arqueológicas.

De esta forma el monarca asturiano se convirtió en el primer peregrino de la historia del Camino. Creó así una primera ruta que iría acrecentándose con otras varias a lo largo de los siglos y por las que han transitado millones de peregrinos desde entonces.

El descubrimiento de la tumba atribuida al apóstol Santiago trajo consigo diversos beneficios para el rey asturiano, cristianizándose la antigua «vía de Finisterre», al quedar establecida de forma oficial la existencia de la tumba del apóstol en un lugar considerado mágico, en el extremo occidental de Europa. En este sentido, cabe destacar que desde muy antiguo se creía que el mundo acababa en Finisterre y que el Atlántico era «la tumba del Sol». De hecho, cuando se inició el peregrinaje a Santiago, los antiguos peregrinos, tras visitar el sepulcro del apóstol y antes de regresar a sus hogares, se bañaban en la playa de Langosteira, en la Costa de la Muerte, lo que significaba la purificación del cuerpo. También quemaban las ropas arrojando las cenizas al mar. Esto significaba dejar atrás cargas del pasado y comenzar una vida nueva. También contemplaban la puesta de sol, como símbolo de muerte y resurrección: la muerte del Sol en el mar, y la resurrección al día siguiente, como la resurrección del alma del peregrino al que se han perdonado todos sus pecados.

La peregrinación de Alfonso II a Santiago supuso para el reino asturiano un importante aumento de su prestigio frente a la iglesia toledana. Oviedo se embelleció con importantes edificios tanto civiles como religiosos, algunos diseñados por el arquitecto Tioda. Así, mandó el rey construir o reedificar, entre otros, los templos de San Salvador, San Julián de los Prados, San Tirso, San Pedro de Nora y Santa María de Bendones. Al mismo tiempo ordenó construir la Cámara Santa en la catedral de Oviedo, donde hoy se custodian la Cruz de los Ángeles (donada por Alfonso II), la Cruz de la Victoria (mandada construir por Alfonso III) y la Caja de las Ágatas (regalada por Fruela II).

Nacido en Oviedo, Alfonso II fue hijo de Fruela I y de la reina Munia. Murió sin descendencia en el año 842.

lunes, 28 de diciembre de 2009

martes, 22 de diciembre de 2009


Años atrás los hombres se reunían en los chigres. Había casi trescientos locales solo en el concejo de Mieres donde los trabajadores se reunión cuando acababan su jornada, para tomar unos culetes o unas pintas. Allí se sentaban en bancos corridos de madera basta, o se acodaban en barras de zinc donde les iban poniendo botella tras botella del jugo fermentado de manzana .Se iban pidiendo botellas y escanciándolas en el vaso fino de cristal.
Es un rito desprovisto de solemnidad en apariencia, pero que tiene su liturgia, que hay que seguir con fidelidad, para que la sidra que se tira a la altura que a cada uno le dé el brazo, bata con suficiente fuerza sobre el vaso inclinado sostenido con el otro brazo, mantenido abajo para darle toda la distancia, y eso le de potencia ala hora de beberla. Y hay que tragarla de seguido para que no pierda la presión adquirida al chocar con el costado interno del vaso y luego tirar el poso por el borde por el que se ha bebido y así dejarlo limpio para el siguiente.
Los chigres apestaban a la sidra que va cayendo de esos vasos. Es un olor potente que lo impregna todo.
Hay costumbres que no cambian.

lunes, 21 de diciembre de 2009

domingo, 20 de diciembre de 2009

LA NAVIDAD (II)

El árbol de navidad (y II)

Con las dos noches de Navidad y de la Epifanía, con el Niño y con los Reyes Magos, se hallan relacionadas toda una serie de tradiciones folklóricas Dicho complejo festivo se apoya a un tiempo en el nacimiento del Dios-Hombre en el solsticio invernal (debe recordarse que todas estas tradiciones son originarias del hemisferio norte) y el comienzo del nuevo año con arreglo al calendario Juliano- Gregoriano.
A la cabeza de las demás tradiciones convendría hablar en primera instancia del árbol de navidad. Dicho árbol, en los últimos decenios, se ha "laicizado" pasando a formar parte del conjunto de usos navideños, ligados al consumismo y como imitación del american way of life (estilo de vida norteamericano). Sus orígenes son germánicos y tiene un significado de retorno, está vinculado a la imagen de seguridad y opulencia de América, vista a través de los ojos de los inmigrantes o a través de filmes ligeros, que USA vertió en kilómetros de celuloide sobre Europa, durante la post-guerra, junto con los paquetes-donativo del Plan Marshall (algo semejante a las cajas de PAN - Plan de Asistencia Nacional - que hace unos años se repartieron en la Argentina). Incluso en la Plaza Roja de Moscú, durante el periodo Soviético, se adornaba con inocuos árboles de Navidad y nadie pensaba entonces que ello podría constituir propaganda "reaccionaria" del nacimiento del Sol-Niño, en la fría noche solsticial. Obviamente ahora con el capitalismo-consumismo se ha acentuado en la plaza que se sigue llamando igual (KRASNAIA significa Rojo o Hermoso).
En el plano histórico, no se remonta a demasiado tiempo atrás, aunque la leyenda alemana quiera relacionarlo con Martín Lutero, quien regresando a Wittenberg, una silenciosa y fría noche de vigilia, quiso recrear, adornando con pequeñas velas un abeto doméstico, la impresión fabulosa que tuvo al observar los Árboles helados del bosque que resplandecían bajo la luz de las estrellas... quizá haya sido un intento de la iglesia alemana reformada por conservar una costumbre pagana, viva en el pueblo, atribuyéndole un carácter cristiano.
La costumbre se arraigo en Alemania y los países escandinavos en los siglos XVI y XVII, de allí paso a Inglaterra: primero fueron los soberanos de la casa de Hannóver, Jorge III (y sobre todo su esposa Carlota), y más tarde el Príncipe Consorte Alberto de Sajonia-Coburgo, celebre marido de la reina Victoria. Cabe pensar que el abeto decorado en los hogares, podría considerarse, en cierto sentido, como una prueba de fidelidad monárquica.
En USA es más antiguo, data de la época de la Guerra de la Independencia y se relaciona con los mercenarios asiáticos que militaban en las filas de los ingleses, pero el dato más preciso lo tenemos con la existencia de la costumbre entre los colonos alemanes de Pensilvania. En general, con respecto al Árbol de Navidad se evoca un indiferenciado trasfondo dentrolatico europeo y en ello se pone de manifiesto que otras especies vegetales comparten el honor de ser consideradas de buen augurio: el abeto (siempre verde) es símbolo de inmortalidad, pero junto con este, se sigue usando el muérdago, la antigua planta de los druidas y de la tradición nórdica y en las zonas rurales italianas se quema el "raigon" un tronco grueso, relacionado con la idea de consumirse el sol solsticial, pero cuya ceniza, conservada, se le atribuye virtudes arcanas (considérese que las cenizas son "fertilizantes") En Inglaterra abeto, muérdago, madreselva, o en su sustitución el laurel o el enebro.
Todo apunta a la sacralización de la vegetación por lo que debemos relacionar el Árbol de Navidad con los cultos paganos de adoración Arbóreo-Vegetal y se presenta también sobre todo en Europa en otras épocas del año como por ejemplo al comienzo de la primavera, en Mayo, ha sido por otra parte la respuesta cristiano-tradicionalista a los ritos Jacobinos del Árbol de la Libertad, a su vez implantados a imitación del folklórico Árbol de Mayo.
Se puede plantear la pregunta hasta que punto el árbol del solsticio sea un símbolo puramente vegetal o también cósmico: el árbol del mundo, sobre todo en la forma que viene representado en el fresno yggdrasil, senda y escalera entre las tres regiones cósmicas del cielo, la tierra y la ultratumba, el fresno del cual estuvo suspendido Odín durante sus nueve días iniciáticos y a través de su muerte y resurrección consiguió alcanzar la sabiduría contenida en las runas mágicas.
En cuestión de arquetipos, nadie podría decirnos que sea casual, que un símbolo como el árbol se haya impuesto tan profundamente en el seno del cristianismo. En el génesis (bereshit) se menciona el Árbol de la sabiduría situado en el centro de Edén, símbolo central del pacto entre Dios y el hombre; El Árbol de Acvattaha (c con cedilla) de los Hindúes; el árbol paradisíaco haoma de los Persas; El árbol de las manzanas áureas de Jardín de la Hespérides; El árbol del Vellocino de Oro de Jason; en el Nuevo Testamento se da un correlativo del árbol del Edén y es el Árbol de la Cruz, según la medieval Legenda Crucis, esta habría sido hecha con la madera del primero. Desde un plano propiamente mitológico-religioso no puede decirse que sea un azar que un árbol sea el protagonista de la fiesta de Navidad.

Kinderastur

martes, 15 de diciembre de 2009


"Viajero, si algún día escalas las montañas de Asturias y tropiezas con la tumba del poeta, deja sobre ella una rama de madreselva".

LA RISA DE LAS RATAS

"Hay una historia que enseña mucho de la gente: una mujer francesa ha tenido un hijo con un soldado alemán, y lo lleva en brazos. Alrededor, sus vecinos, que la han rapado, se mofan de ella, la insultan y ríen. ¡Ellos, que cuatro días antes lamían las botas de los alemanes, ahora ríen!: es la risa de las ratas. Vuelcan en esa mujer su cobardía, su abyección. ¡Esa es la condición humana: la risa de las ratas!".

lunes, 14 de diciembre de 2009

La Navidad (I)

No tengo muy claro el porqué de la oposición en mucha gente del "mundillo" al personaje de Papa Noel, basándose en que es un personaje ajeno a "nuestra cultura y tradicción", supongo que en todo caso es ajeno a la tradicción española, pero no a la europea y occidental, y tampoco lo considero que sea opuesto al cristianismo en menosprecio a los Reyes Magos... En fin, que cada uno juzgue:




La Navidad (I)



Lo que llamamos "Navidad" es el resultado de una mezcla de tradiciones paganas muy coloridas e interesantes.
Para empezar, en los albores de la era cristiana nadie estaba seguro de la fecha en que había nacido Jesús. Era evidente que en diciembre y enero se daban -y se dan- las temperaturas más bajas (hasta 0,1 bajo cero, en grados Celsius) y las precipitaciones más altas (hasta 187 milímetros), de tal manera que resultaba imposible que los pastores durmieran a cielo descubierto mientras cuidaban el ganado, según escribió San Lucas -médico sirio convertido al cristianismo muchos años después de la desaparición de Jesús-, pues durante esta época, incluido febrero, hombres y ganado pernoctaban bajo techo. Era entonces absurdo que el censo de población -decretado por Quirino, gobernador de Siria - se llevara a cabo durante estas fechas, en medio del frío, la lluvia, y los caminos anegados y resbaladizos que harían imposible la caminata a sus lugares de origen, como es el caso de José y María.
Así pues, se comenzó a especular con las fechas: 16 o 20 de mayo, 9, 19 o 20 de abril, 29 de marzo o 29 de septiembre… hasta que en el año 334 el Papa Julio I dictaminó que Jesús había nacido el 25 de diciembre, y punto. No era fecha escogida al azar pues -como nos indica Desmond Morris en Tradiciones de Navidad- coincidía con las festividades que se realizaban en muchos de los desplazamientos de peregrinos durante el Solsticio de Invierno: las ceremonias vikingas en honor de Odín, las Saturnalias romanas, el nacimiento del dios Indoiraní Mithra, etc. De ahí que el nacimiento del Jesús El Cristo haya sido fácilmente asimilado al retorno del sol, al regreso de la luz.
Todo parece indicar que Jesús nació 6 años antes de su supuesto nacimiento, pues los censos se llevaban a cabo cada 14 años y el último había sido en el 20 AC.
Otro elemento pagano de la navidad es el árbol, ya que como hemos visto anteriormente, muchos pueblos les rendían culto a un puñado de árboles considerados sagrados por distintos motivos. El más común, desde Grecia hasta Noruega era el roble, pero con el devenir del cristianismo se cambió el inconmovible roble por el abeto pues, según los misioneros, la forma triangular de la enramada correspondía al Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Este tres mágico caló muy bien en todas partes ya que era un número venerado por muchos pueblos miles de años antes de la venida de Jesús, y de esta manera bastante singular se impuso el abeto y con el correr de los siglos el pino.
Y ya que estamos en el tema de los árboles, durante esta fecha se había convertido en una costumbre milenaria el adornarlos con piedras pintadas y telas de colores, con el doble propósito de "vestir" a los árboles que se habían quedado "desnudos" tras el otoño, esto es sin su respectivo "espíritu", y por otro lado lograr que el "espíritu" que había escapado de los árboles regresara a dar sus frutos en primavera, como efectivamente sucedía para regocijo de todos.
Otro elemento pagano es, por supuesto, Papá Noel, que en un principio se trataba del Abuelo Invierno al que los vikingos agasajaban para que fuera benévolo, y llegado el momento, partiera sin resentimiento para dar paso a la nueva vida. Una vez cristianizados y, siguiendo la costumbre vikinga, los bretones los denominaron Viejo Padre Navidad: uno de ellos se disfrazaba del personaje y con gran alegría el pueblo le ofrecía de comer y de beber en abundancia hasta su partida.
Con el tiempo, el Padre Invierno o Papá Noel, se confundió con San Nicolás, un hombre sumamente rico nacido en lo que hoy es Turquía y famoso por su generosidad con los más pobres, en especial con los niños. Resulta que aquel hombre que se transformó en obispo, y más tarde en santo, los holandeses le tomaron particular cariño y lo llamaron en su lengua Sinter Klaas (San Nicolás), y con este nombre pasó a América, más específicamente a Nueva Ámsterdam, que luego los ingleses rebautizaron como Nueva York. Con el tiempo y las aguas navideñas, Sinter Klaas se transformó en el famoso Santa Claus (Jo Jo Jo), es decir: Papá Noel, esto es, en el Padre Invierno.
Y a propósito de este personaje, los lapones constataban cómo cada vez que estaba por llegar el (Padre) invierno, los renos empezaban a bajar en manadas desde las montañas hasta los valles menos azotados por los vientos gélidos. Sabedor de esta leyenda -o al menos así lo supone Desmond Morris-, el poeta Clement Moore incorporó a los renos a su famoso poema "Una visita de San Nicolás", allá por 1824. Desde entonces los renos han precedido el carruaje de Papá Noel, y se teme que Rodolfo el reno, que tiene la nariz roja como un tomate, es parte del séquito.
Por su parte los americanos contribullerón a la Navidad con el pavo -del que los aztecas tenían grandes criaderos- que fue introducido en Inglaterra por David Strickland, razón por la cual obtuvo el derecho a poner como centro de su escudo familiar un pavo macho. Sin embargo, durante años -confundiendo el pavo de América con la gallina de Guinea- se creyó que habían sido los turcos quienes habían introducido el pavo en Inglaterra, de ahí su nombre en inglés: turckey (turco).
Al parecer, lo único verdaderamente cristiano de la Navidad es Jesús "El Cristo", y el pesebre, que fue incorporado por San Francisco, con animales vivos y personajes disfrazados, en el año 1224, para imitar la forma en que se celebraba la Navidad en Tierra Santa. Desde esa fecha, muchas casas nobles de Europa empezaron a competir entre ellas para diseñar el mejor pesebre cada año, hasta llegar a excesos verdaderamente surrealistas. Luego, esta costumbre se trasladó a América en donde se incorporaron figurillas de alpacas, cóndores, tapires y caimanes, amén de indios pastores, ángeles negros, ídolos precolombinos, así como chamanes amazónicos o emperadores incas en sustitución de algún Rey Mago, por lo general Gaspar.
A propósito de esto último, Melchor (soberano persa), Gaspar (rey de la India) y Baltasar (jeque de Arabia), fueron "interpretados" por el ecumenismo de la Edad Media, como Melchor (europeo: a caballo), Gaspar (asiático: sobre un camello) y Baltasar (africano: a lomo de elefante) con el propósito de que "cada rey representara a una parte de la Tierra hasta entonces conocida", según señala el antropólogo Segundo Moreno.
De esta manera queda demostrado cómo la Navidad, fiesta especialmente diseñada para ser disfrutada por los niños, es una verdadera mezcolanza de tradiciones, mitos y ceremonias paganas.




Kinderastur

viernes, 11 de diciembre de 2009

LA ALDEA PERDIDA



Novela, de Armando Palacio Valdés publicada en 1903, perteneciente a las obras de ambiente asturiano en donde el escenario es un elemento fundamental. En ella se describe la vida idílica del valle de Laviana, turbado por la llegada de la minería, lo que ocasiona un choque entre la cultura campesina y el progreso industrial, y hace que la tragedia se introduzca en la narración.

- Decís que ahora comienza la civilización... Pues bien, yo os digo..., ¡oídlo bien!... ¡yo os digo que ahora comienza la barbarie!.

CUENCA MINERA

miércoles, 9 de diciembre de 2009

ÚLTIMOS DÍAS PARA COMPRAR LOTERÍA


TODA AQUELLA PERSONA QUE QUIERA LOTERÍA DE NAVIDAD Y TODAVÍA NO LA HAYA COMPRADO, QUE SE PONGA EN CONTACTO CON CUALQUIER MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN.

martes, 8 de diciembre de 2009

Los valores del hombre moderno del Siglo XXI

El ser humano incorpora nuevos valores que se ajustan a los tiempos que vive. A continuación Quino explica cuáles son los valores del hombre actual:











miércoles, 2 de diciembre de 2009

ILEGALES - PROBLEMA SEXUAL

MANTENGAMOS VIVO UN LEGADO CULTURAL

La lengua asturiana lucha por sobrevivir. Sin embargo son muchos los problemas a los que se enfrenta actualmente: la tradición oral se pierde cada vez más, las nuevas generaciones no tienen interés por conocer la lengua de sus ancestros y los políticos la desprestigian. Y para más inri  la politizan más todavía y la enfocan de un modo el cual dan a entender que solo representa a una idea política y a un tipo de gente, y no es así, todos los que nos sentimos asturianos lo sentimos de igual modo sea cual sea nuestra idea política, y no dejaremos que lo mal utilicen para engaños políticos y parafernalias varias, y si lo defenderemos para mantener vivo un legado cultural
Aunque le parezca extraño guaje, paisano y caxigalina son palabras que le suenan a chino o peor aún, a insulto a más de uno. Otros muchos nunca se han comido un pixín y si hablas de ir a picarle piensa que le vas hacer daño. Eso es porque son una de las muchísimas personas que no conoce el asturiano, la lengua que hablaban los asturianos de antaño y que tiene el reconocimiento de lengua aunque no está oficializada, lo que dificulta más aún que hoy en día se preserve. Ante este panorama parece que tan sólo es cuestión de tiempo que desaparezca por completo o sea utilizada por unas escasas minorías que la mantendrán viva a través de la tradición oral, y de otros que lo seguirán utilizando para sus campañas políticas y sus votos. Y no queremos que ocurra.