martes, 29 de diciembre de 2009

TRAS LOS PASOS DEL REY


El año santo que comienza el jueves actualiza el viaje purificador que inició en 814 el monarca asturiano Alfonso II para ver los restos recién hallados en el «Campo de las Estrellas» y atribuidos al apóstol Santiago

El 25 de julio de 1122 el Papa Calixto II dispuso que cada vez que el día de Santiago cayese en domingo, fuese ese año un año santo y jubilar. El Papa Alejandro III, en 1179, confirmó esta regla a perpetuidad. Cada siglo hay 14 años jubilares y 2004 fue el último. Seis años después son muchos los que se preparan ya a peregrinar de nuevo a Santiago en 2010 para ganar la indulgencia plenaria. De ellos, un número importante de caminantes pasará por Asturias, tierra de donde salió el primer peregrino jacobeo de la historia: el rey Alfonso II el Casto.

Así, el último día de este 2009, este jueves, dará comienzo el año santo 2010 con la apertura de la Puerta Santa en la catedral de Santiago de Compostela. Conocida también como «puerta del perdón», permanece tapiada excepto en aquellos años en que la festividad de Santiago, 25 de julio, cae en domingo, algo que sucede en secuencias de 6, 5, 6 y 11 años. Quedan tres días para que una procesión religiosa encabezada por el arzobispo de Santiago de Compostela y diversas autoridades se acerque a la Puerta Santa, llamen tres veces con un gran martillo de plata y pidan al apóstol Santiago permiso para entrar, tras lo cual se recrea el derribo del muro. Justo entonces comenzará el año santo 2010, un nuevo tiempo de peregrinación en el que se incrementará de forma muy notable el número de personas que se desplazarán, por las diferentes rutas establecidas, hasta Santiago de Compostela para ganar el perdón de todos los pecados.

Respecto al descubrimiento de la tumba del Apóstol se dice que ocho siglos después de su muerte un ermitaño de nombre Pelayo vio brillar varias estrellas sobre el bosque de Libredón y así se lo dijo al obispo de Iria-Flavia, Teodomiro, descubriendo allí que la luz señalaba el sepulcro pétreo donde se hallarían los cuerpos de Santiago el Mayor y sus discípulos, Teodoro y Anastasio. El obispo Teodomiro viajó a la corte ovetense donde se encontraba el rey Alfonso II para informarle de lo sucedido, cosa que ocurrió en el año 814.

El rey asturiano no dudó en organizar un viaje, acompañado de parte de su nobleza, al lugar que llegó a conocerse como «Campo de Estrellas» (Compostela) y, una vez allí, ordenó levantar una iglesia de estilo asturiano para honrar y guardar los restos del apóstol Santiago; lugar donde el obispo Teodomiro acabó trasladando la sede episcopal y donde, igualmente, fue enterrado tras su fallecimiento tal y como sugiere una lauda sepulcral que se halló en la zona durante unas excavaciones arqueológicas.

De esta forma el monarca asturiano se convirtió en el primer peregrino de la historia del Camino. Creó así una primera ruta que iría acrecentándose con otras varias a lo largo de los siglos y por las que han transitado millones de peregrinos desde entonces.

El descubrimiento de la tumba atribuida al apóstol Santiago trajo consigo diversos beneficios para el rey asturiano, cristianizándose la antigua «vía de Finisterre», al quedar establecida de forma oficial la existencia de la tumba del apóstol en un lugar considerado mágico, en el extremo occidental de Europa. En este sentido, cabe destacar que desde muy antiguo se creía que el mundo acababa en Finisterre y que el Atlántico era «la tumba del Sol». De hecho, cuando se inició el peregrinaje a Santiago, los antiguos peregrinos, tras visitar el sepulcro del apóstol y antes de regresar a sus hogares, se bañaban en la playa de Langosteira, en la Costa de la Muerte, lo que significaba la purificación del cuerpo. También quemaban las ropas arrojando las cenizas al mar. Esto significaba dejar atrás cargas del pasado y comenzar una vida nueva. También contemplaban la puesta de sol, como símbolo de muerte y resurrección: la muerte del Sol en el mar, y la resurrección al día siguiente, como la resurrección del alma del peregrino al que se han perdonado todos sus pecados.

La peregrinación de Alfonso II a Santiago supuso para el reino asturiano un importante aumento de su prestigio frente a la iglesia toledana. Oviedo se embelleció con importantes edificios tanto civiles como religiosos, algunos diseñados por el arquitecto Tioda. Así, mandó el rey construir o reedificar, entre otros, los templos de San Salvador, San Julián de los Prados, San Tirso, San Pedro de Nora y Santa María de Bendones. Al mismo tiempo ordenó construir la Cámara Santa en la catedral de Oviedo, donde hoy se custodian la Cruz de los Ángeles (donada por Alfonso II), la Cruz de la Victoria (mandada construir por Alfonso III) y la Caja de las Ágatas (regalada por Fruela II).

Nacido en Oviedo, Alfonso II fue hijo de Fruela I y de la reina Munia. Murió sin descendencia en el año 842.

lunes, 28 de diciembre de 2009

martes, 22 de diciembre de 2009


Años atrás los hombres se reunían en los chigres. Había casi trescientos locales solo en el concejo de Mieres donde los trabajadores se reunión cuando acababan su jornada, para tomar unos culetes o unas pintas. Allí se sentaban en bancos corridos de madera basta, o se acodaban en barras de zinc donde les iban poniendo botella tras botella del jugo fermentado de manzana .Se iban pidiendo botellas y escanciándolas en el vaso fino de cristal.
Es un rito desprovisto de solemnidad en apariencia, pero que tiene su liturgia, que hay que seguir con fidelidad, para que la sidra que se tira a la altura que a cada uno le dé el brazo, bata con suficiente fuerza sobre el vaso inclinado sostenido con el otro brazo, mantenido abajo para darle toda la distancia, y eso le de potencia ala hora de beberla. Y hay que tragarla de seguido para que no pierda la presión adquirida al chocar con el costado interno del vaso y luego tirar el poso por el borde por el que se ha bebido y así dejarlo limpio para el siguiente.
Los chigres apestaban a la sidra que va cayendo de esos vasos. Es un olor potente que lo impregna todo.
Hay costumbres que no cambian.

lunes, 21 de diciembre de 2009

domingo, 20 de diciembre de 2009

LA NAVIDAD (II)

El árbol de navidad (y II)

Con las dos noches de Navidad y de la Epifanía, con el Niño y con los Reyes Magos, se hallan relacionadas toda una serie de tradiciones folklóricas Dicho complejo festivo se apoya a un tiempo en el nacimiento del Dios-Hombre en el solsticio invernal (debe recordarse que todas estas tradiciones son originarias del hemisferio norte) y el comienzo del nuevo año con arreglo al calendario Juliano- Gregoriano.
A la cabeza de las demás tradiciones convendría hablar en primera instancia del árbol de navidad. Dicho árbol, en los últimos decenios, se ha "laicizado" pasando a formar parte del conjunto de usos navideños, ligados al consumismo y como imitación del american way of life (estilo de vida norteamericano). Sus orígenes son germánicos y tiene un significado de retorno, está vinculado a la imagen de seguridad y opulencia de América, vista a través de los ojos de los inmigrantes o a través de filmes ligeros, que USA vertió en kilómetros de celuloide sobre Europa, durante la post-guerra, junto con los paquetes-donativo del Plan Marshall (algo semejante a las cajas de PAN - Plan de Asistencia Nacional - que hace unos años se repartieron en la Argentina). Incluso en la Plaza Roja de Moscú, durante el periodo Soviético, se adornaba con inocuos árboles de Navidad y nadie pensaba entonces que ello podría constituir propaganda "reaccionaria" del nacimiento del Sol-Niño, en la fría noche solsticial. Obviamente ahora con el capitalismo-consumismo se ha acentuado en la plaza que se sigue llamando igual (KRASNAIA significa Rojo o Hermoso).
En el plano histórico, no se remonta a demasiado tiempo atrás, aunque la leyenda alemana quiera relacionarlo con Martín Lutero, quien regresando a Wittenberg, una silenciosa y fría noche de vigilia, quiso recrear, adornando con pequeñas velas un abeto doméstico, la impresión fabulosa que tuvo al observar los Árboles helados del bosque que resplandecían bajo la luz de las estrellas... quizá haya sido un intento de la iglesia alemana reformada por conservar una costumbre pagana, viva en el pueblo, atribuyéndole un carácter cristiano.
La costumbre se arraigo en Alemania y los países escandinavos en los siglos XVI y XVII, de allí paso a Inglaterra: primero fueron los soberanos de la casa de Hannóver, Jorge III (y sobre todo su esposa Carlota), y más tarde el Príncipe Consorte Alberto de Sajonia-Coburgo, celebre marido de la reina Victoria. Cabe pensar que el abeto decorado en los hogares, podría considerarse, en cierto sentido, como una prueba de fidelidad monárquica.
En USA es más antiguo, data de la época de la Guerra de la Independencia y se relaciona con los mercenarios asiáticos que militaban en las filas de los ingleses, pero el dato más preciso lo tenemos con la existencia de la costumbre entre los colonos alemanes de Pensilvania. En general, con respecto al Árbol de Navidad se evoca un indiferenciado trasfondo dentrolatico europeo y en ello se pone de manifiesto que otras especies vegetales comparten el honor de ser consideradas de buen augurio: el abeto (siempre verde) es símbolo de inmortalidad, pero junto con este, se sigue usando el muérdago, la antigua planta de los druidas y de la tradición nórdica y en las zonas rurales italianas se quema el "raigon" un tronco grueso, relacionado con la idea de consumirse el sol solsticial, pero cuya ceniza, conservada, se le atribuye virtudes arcanas (considérese que las cenizas son "fertilizantes") En Inglaterra abeto, muérdago, madreselva, o en su sustitución el laurel o el enebro.
Todo apunta a la sacralización de la vegetación por lo que debemos relacionar el Árbol de Navidad con los cultos paganos de adoración Arbóreo-Vegetal y se presenta también sobre todo en Europa en otras épocas del año como por ejemplo al comienzo de la primavera, en Mayo, ha sido por otra parte la respuesta cristiano-tradicionalista a los ritos Jacobinos del Árbol de la Libertad, a su vez implantados a imitación del folklórico Árbol de Mayo.
Se puede plantear la pregunta hasta que punto el árbol del solsticio sea un símbolo puramente vegetal o también cósmico: el árbol del mundo, sobre todo en la forma que viene representado en el fresno yggdrasil, senda y escalera entre las tres regiones cósmicas del cielo, la tierra y la ultratumba, el fresno del cual estuvo suspendido Odín durante sus nueve días iniciáticos y a través de su muerte y resurrección consiguió alcanzar la sabiduría contenida en las runas mágicas.
En cuestión de arquetipos, nadie podría decirnos que sea casual, que un símbolo como el árbol se haya impuesto tan profundamente en el seno del cristianismo. En el génesis (bereshit) se menciona el Árbol de la sabiduría situado en el centro de Edén, símbolo central del pacto entre Dios y el hombre; El Árbol de Acvattaha (c con cedilla) de los Hindúes; el árbol paradisíaco haoma de los Persas; El árbol de las manzanas áureas de Jardín de la Hespérides; El árbol del Vellocino de Oro de Jason; en el Nuevo Testamento se da un correlativo del árbol del Edén y es el Árbol de la Cruz, según la medieval Legenda Crucis, esta habría sido hecha con la madera del primero. Desde un plano propiamente mitológico-religioso no puede decirse que sea un azar que un árbol sea el protagonista de la fiesta de Navidad.

Kinderastur

martes, 15 de diciembre de 2009


"Viajero, si algún día escalas las montañas de Asturias y tropiezas con la tumba del poeta, deja sobre ella una rama de madreselva".

LA RISA DE LAS RATAS

"Hay una historia que enseña mucho de la gente: una mujer francesa ha tenido un hijo con un soldado alemán, y lo lleva en brazos. Alrededor, sus vecinos, que la han rapado, se mofan de ella, la insultan y ríen. ¡Ellos, que cuatro días antes lamían las botas de los alemanes, ahora ríen!: es la risa de las ratas. Vuelcan en esa mujer su cobardía, su abyección. ¡Esa es la condición humana: la risa de las ratas!".

lunes, 14 de diciembre de 2009

La Navidad (I)

No tengo muy claro el porqué de la oposición en mucha gente del "mundillo" al personaje de Papa Noel, basándose en que es un personaje ajeno a "nuestra cultura y tradicción", supongo que en todo caso es ajeno a la tradicción española, pero no a la europea y occidental, y tampoco lo considero que sea opuesto al cristianismo en menosprecio a los Reyes Magos... En fin, que cada uno juzgue:




La Navidad (I)



Lo que llamamos "Navidad" es el resultado de una mezcla de tradiciones paganas muy coloridas e interesantes.
Para empezar, en los albores de la era cristiana nadie estaba seguro de la fecha en que había nacido Jesús. Era evidente que en diciembre y enero se daban -y se dan- las temperaturas más bajas (hasta 0,1 bajo cero, en grados Celsius) y las precipitaciones más altas (hasta 187 milímetros), de tal manera que resultaba imposible que los pastores durmieran a cielo descubierto mientras cuidaban el ganado, según escribió San Lucas -médico sirio convertido al cristianismo muchos años después de la desaparición de Jesús-, pues durante esta época, incluido febrero, hombres y ganado pernoctaban bajo techo. Era entonces absurdo que el censo de población -decretado por Quirino, gobernador de Siria - se llevara a cabo durante estas fechas, en medio del frío, la lluvia, y los caminos anegados y resbaladizos que harían imposible la caminata a sus lugares de origen, como es el caso de José y María.
Así pues, se comenzó a especular con las fechas: 16 o 20 de mayo, 9, 19 o 20 de abril, 29 de marzo o 29 de septiembre… hasta que en el año 334 el Papa Julio I dictaminó que Jesús había nacido el 25 de diciembre, y punto. No era fecha escogida al azar pues -como nos indica Desmond Morris en Tradiciones de Navidad- coincidía con las festividades que se realizaban en muchos de los desplazamientos de peregrinos durante el Solsticio de Invierno: las ceremonias vikingas en honor de Odín, las Saturnalias romanas, el nacimiento del dios Indoiraní Mithra, etc. De ahí que el nacimiento del Jesús El Cristo haya sido fácilmente asimilado al retorno del sol, al regreso de la luz.
Todo parece indicar que Jesús nació 6 años antes de su supuesto nacimiento, pues los censos se llevaban a cabo cada 14 años y el último había sido en el 20 AC.
Otro elemento pagano de la navidad es el árbol, ya que como hemos visto anteriormente, muchos pueblos les rendían culto a un puñado de árboles considerados sagrados por distintos motivos. El más común, desde Grecia hasta Noruega era el roble, pero con el devenir del cristianismo se cambió el inconmovible roble por el abeto pues, según los misioneros, la forma triangular de la enramada correspondía al Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Este tres mágico caló muy bien en todas partes ya que era un número venerado por muchos pueblos miles de años antes de la venida de Jesús, y de esta manera bastante singular se impuso el abeto y con el correr de los siglos el pino.
Y ya que estamos en el tema de los árboles, durante esta fecha se había convertido en una costumbre milenaria el adornarlos con piedras pintadas y telas de colores, con el doble propósito de "vestir" a los árboles que se habían quedado "desnudos" tras el otoño, esto es sin su respectivo "espíritu", y por otro lado lograr que el "espíritu" que había escapado de los árboles regresara a dar sus frutos en primavera, como efectivamente sucedía para regocijo de todos.
Otro elemento pagano es, por supuesto, Papá Noel, que en un principio se trataba del Abuelo Invierno al que los vikingos agasajaban para que fuera benévolo, y llegado el momento, partiera sin resentimiento para dar paso a la nueva vida. Una vez cristianizados y, siguiendo la costumbre vikinga, los bretones los denominaron Viejo Padre Navidad: uno de ellos se disfrazaba del personaje y con gran alegría el pueblo le ofrecía de comer y de beber en abundancia hasta su partida.
Con el tiempo, el Padre Invierno o Papá Noel, se confundió con San Nicolás, un hombre sumamente rico nacido en lo que hoy es Turquía y famoso por su generosidad con los más pobres, en especial con los niños. Resulta que aquel hombre que se transformó en obispo, y más tarde en santo, los holandeses le tomaron particular cariño y lo llamaron en su lengua Sinter Klaas (San Nicolás), y con este nombre pasó a América, más específicamente a Nueva Ámsterdam, que luego los ingleses rebautizaron como Nueva York. Con el tiempo y las aguas navideñas, Sinter Klaas se transformó en el famoso Santa Claus (Jo Jo Jo), es decir: Papá Noel, esto es, en el Padre Invierno.
Y a propósito de este personaje, los lapones constataban cómo cada vez que estaba por llegar el (Padre) invierno, los renos empezaban a bajar en manadas desde las montañas hasta los valles menos azotados por los vientos gélidos. Sabedor de esta leyenda -o al menos así lo supone Desmond Morris-, el poeta Clement Moore incorporó a los renos a su famoso poema "Una visita de San Nicolás", allá por 1824. Desde entonces los renos han precedido el carruaje de Papá Noel, y se teme que Rodolfo el reno, que tiene la nariz roja como un tomate, es parte del séquito.
Por su parte los americanos contribullerón a la Navidad con el pavo -del que los aztecas tenían grandes criaderos- que fue introducido en Inglaterra por David Strickland, razón por la cual obtuvo el derecho a poner como centro de su escudo familiar un pavo macho. Sin embargo, durante años -confundiendo el pavo de América con la gallina de Guinea- se creyó que habían sido los turcos quienes habían introducido el pavo en Inglaterra, de ahí su nombre en inglés: turckey (turco).
Al parecer, lo único verdaderamente cristiano de la Navidad es Jesús "El Cristo", y el pesebre, que fue incorporado por San Francisco, con animales vivos y personajes disfrazados, en el año 1224, para imitar la forma en que se celebraba la Navidad en Tierra Santa. Desde esa fecha, muchas casas nobles de Europa empezaron a competir entre ellas para diseñar el mejor pesebre cada año, hasta llegar a excesos verdaderamente surrealistas. Luego, esta costumbre se trasladó a América en donde se incorporaron figurillas de alpacas, cóndores, tapires y caimanes, amén de indios pastores, ángeles negros, ídolos precolombinos, así como chamanes amazónicos o emperadores incas en sustitución de algún Rey Mago, por lo general Gaspar.
A propósito de esto último, Melchor (soberano persa), Gaspar (rey de la India) y Baltasar (jeque de Arabia), fueron "interpretados" por el ecumenismo de la Edad Media, como Melchor (europeo: a caballo), Gaspar (asiático: sobre un camello) y Baltasar (africano: a lomo de elefante) con el propósito de que "cada rey representara a una parte de la Tierra hasta entonces conocida", según señala el antropólogo Segundo Moreno.
De esta manera queda demostrado cómo la Navidad, fiesta especialmente diseñada para ser disfrutada por los niños, es una verdadera mezcolanza de tradiciones, mitos y ceremonias paganas.




Kinderastur

viernes, 11 de diciembre de 2009

LA ALDEA PERDIDA



Novela, de Armando Palacio Valdés publicada en 1903, perteneciente a las obras de ambiente asturiano en donde el escenario es un elemento fundamental. En ella se describe la vida idílica del valle de Laviana, turbado por la llegada de la minería, lo que ocasiona un choque entre la cultura campesina y el progreso industrial, y hace que la tragedia se introduzca en la narración.

- Decís que ahora comienza la civilización... Pues bien, yo os digo..., ¡oídlo bien!... ¡yo os digo que ahora comienza la barbarie!.

CUENCA MINERA

miércoles, 9 de diciembre de 2009

ÚLTIMOS DÍAS PARA COMPRAR LOTERÍA


TODA AQUELLA PERSONA QUE QUIERA LOTERÍA DE NAVIDAD Y TODAVÍA NO LA HAYA COMPRADO, QUE SE PONGA EN CONTACTO CON CUALQUIER MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN.

martes, 8 de diciembre de 2009

Los valores del hombre moderno del Siglo XXI

El ser humano incorpora nuevos valores que se ajustan a los tiempos que vive. A continuación Quino explica cuáles son los valores del hombre actual:











miércoles, 2 de diciembre de 2009

ILEGALES - PROBLEMA SEXUAL

MANTENGAMOS VIVO UN LEGADO CULTURAL

La lengua asturiana lucha por sobrevivir. Sin embargo son muchos los problemas a los que se enfrenta actualmente: la tradición oral se pierde cada vez más, las nuevas generaciones no tienen interés por conocer la lengua de sus ancestros y los políticos la desprestigian. Y para más inri  la politizan más todavía y la enfocan de un modo el cual dan a entender que solo representa a una idea política y a un tipo de gente, y no es así, todos los que nos sentimos asturianos lo sentimos de igual modo sea cual sea nuestra idea política, y no dejaremos que lo mal utilicen para engaños políticos y parafernalias varias, y si lo defenderemos para mantener vivo un legado cultural
Aunque le parezca extraño guaje, paisano y caxigalina son palabras que le suenan a chino o peor aún, a insulto a más de uno. Otros muchos nunca se han comido un pixín y si hablas de ir a picarle piensa que le vas hacer daño. Eso es porque son una de las muchísimas personas que no conoce el asturiano, la lengua que hablaban los asturianos de antaño y que tiene el reconocimiento de lengua aunque no está oficializada, lo que dificulta más aún que hoy en día se preserve. Ante este panorama parece que tan sólo es cuestión de tiempo que desaparezca por completo o sea utilizada por unas escasas minorías que la mantendrán viva a través de la tradición oral, y de otros que lo seguirán utilizando para sus campañas políticas y sus votos. Y no queremos que ocurra.

lunes, 30 de noviembre de 2009

SI TIENES ..., SIGUE LUCHANDO


Si tienes un enemigo, perdónalo. No hay nada que le cabree más.
Si tienes un amigo, cuídalo.
Si tienes un amor, ámalo. Amar es la única manera de que el amor no se muera.
Si tienes una verdad, dila. Las verdades que se callen se pudren dentro.
Si tienes un sueño, vívelo.
Si tienes una misión, cúmplela.
Si tienes un camino, síguelo.
Si tienes conciencia, escúchala, porque casi nunca se equivoca.
Si tienes un fracaso, tienes razón de más para procurar no fallar la próxima vez.
Si tienes libertad, que se... note, sé libre.

sábado, 28 de noviembre de 2009

NOS ACABARÁN PROHIBIENDO PENSAR



El pensamiento está libre de impuestos. Por lo menos, mientras no lo publiques ni ganes dinero con él. Piensa por el placer de pensar, por el lujo de poner en movimiento la complicada máquina del cerebro, por hacer honor a tu condición de animal racional. Piensa, porque si tú no piensas siempre habrá quien piense por ti, y eso es chungo. Piensa, porque para eso está el coco, ni para dar cabezazos ni para ponerse la gorra. Piensa, a ser posible bien, aunque no aciertes.

viernes, 27 de noviembre de 2009

LA CRUZ Y LA ESPADA DEL ADELANTADO (II)




“ A Pedro Menéndez de Avilés 1519-1574. Caballero del hábito de Santiago. Capitán General del Mar Océano. Adelantado y Conquistador de la Florida. Donde fundó la Ciudad de San Agustín. En el año de 1565.”



…Había quedado en la 1ª parte de este relato en continuar con la interpretación y justificación histórica de la matanza de luteranos franceses por parte de las tropas de Pedro Menéndez…
Cuando días más tarde, los últimos luteranos fortificados en cabo Cañaveral, se rinden (unos 150), el Capitán con otros veinte hombres, huyen diciendo que, “ antes quería ser comido de los indios, que rendido a españoles”. (Es más que probable que su deseo se viera cumplido).
Para entender algo de la matanza de los prisioneros, conviene de nuevo recordar que la Florida era de España desde 1513 y no de los luteranos que nos la quitaron en 1551; que el día 4 de septiembre de 1565, a los pocos días de llegar Pedro Menéndez a la Florida, se entrevistó con estos mismos franceses, cuando trató de abordar sus galeones y les advirtió bien claro, que venía en son de guerra, a quemar y ahorcar los franceses luteranos que hallase,…Tampoco conviene olvidar que la Armada francesa se presentó a los pocos días frente al fuerte S. Agustín, con pretensiones de aniquilar a todos los españoles recién llegados, habiendo brindado a bordo (antes de que el fuerte temporal destrozase su Armada) contra Pedro Menéndez, por su cabeza y por la de los demás españoles.
Pedro Menéndez no se dejó sobornar con dinero, y escondiendo a sus pocos soldados repartidos para dar la sensación de muchos, manda a los franceses se vayan entregando de diez en diez.
Si no tenía abastecimiento suficiente para los españoles, ¿cómo sostener a tantos franceses?, ¿qué es preferible, degollarlos o que se mueran de hambre?. Perdonarles la vida era matar de hambre a los suyos. Por otra parte no tenía navíos para enviarlos a Francia, y de haberlos tenido volverían de Francia más adiestrados y en mayor número para la venganza.
Así pues, si no los mata, le matan a él y a todos los españoles, se imponía el acabar con los herejes luteranos que estaban infectando con engaños y ardides a los indios para posicionarlos contra los españoles. “ cuando vean los indios que los franceses nos temen y que podemos más que ellos, todos serán nuestros amigos”, dice el Adelantado.
Los franceses se vengarán con las leyendas negras y asaltando el fuerte español de S. Mateo en abril de 1568, cuando ahorcaron a casi todos los españoles, mientras Pedro Menéndez estaba en España.
No conviene, tampoco olvidar que en el siglo XVI, los Estados Católicos, (no sólo España), castigaban la herejía con la pena de muerte. En Francia fueron incomparablemente mayores las crueldades causadas por las guerras religiosas que las ocasionadas por todos los tribunales de la Inquisición.
El luteranismo estaba disgregando el Imperio Alemán, ¿cómo iban a consentir ni Carlos V, ni Felipe II que sucediera lo mismo con el Imperio Español?. El Arzobispo de Sevilla, Fernando Valdés, también asturiano, extendió el humo de las hogueras contra los luteranos en España, cortando de raíz la mala yerba disgregadora. El Adelantado, es hijo de esa época y conocedor de esta realidad política y religiosa, y gastó gran parte de su vida y hacienda en esta Empresa cuando pudo vivir cómodo en la opulencia.
Tras varios viajes de pacificación, poniendo orden en tierras con gobernadores (en especial La Habana) que utilizaban su cargo para explotar tiránicamente tanto a sus propios compatriotas como a los indígenas, regresa a España burlando varias naves francesas e inglesas que piratean por el océano, entra en Vivero persiguiendo corsarios, se detiene un día en la Concha de Artedo (Cudillero), y entra en Avilés (su pueblo) en julio de 1567. Trae consigo varios indios con sus tapa-rabos, arcos y flechas tal y como andaban por la Florida.
El Rey deposita más confianza en él, y le nombra Gobernador de La Habana, y un año después vuelve a marchar a la Florida con misioneros, allí se encuentra con los estragos hechos en su ausencia por los franceses en el fuerte de S. Mateo (donde ahorcaron a casi todos los españoles), esperando una entrada más propicia en la Florida se instala en La Habana. Y en una nueva incursión por tierras de la Florida, un indio de su confianza que había sido recompensado por el mismísimo Rey Felipe II por su ayuda a Pedro Menéndez le traiciona ayudado del cacique de la provincia (hermano de este indio) mientras el Adelantado está de nuevo de vuelta a España, abandonando a una docena de misioneros en la selva de Axacán donde fueron posteriormente martirizados. Cuando vuelve Pedro Menéndez por última vez en 1572, averigua la verdad de los mártires de la selva, e hizo ahorcar en los palos del navío a 8 indios culpables del martirio.
Desde 1573, se asienta en La Habana, habiendo dejado el Gobierno de la Florida en manos de su sobrino, hasta que es llamado por el Rey, desde S. Lorenzo del Escorial, quien le encomienda la Armada que se preparaba para ir a Flandés. Como máximo responsable, exige la presencia de religiosos en esta campaña junto a los soldados y marineros para pelear, navegar y evangelizar al igual que fueron necesarios allá por tierras de América.
Pero como el hombre propone y Dios dispone,…una enfermedad se lo lleva en pocos días, el 17 de septiembre de 1574 a los 55 años de edad, habiendo dispuesto en su testamento “ que mi cuerpo sea llevado a la Villa de Avilés, y allí sea sepultado en la Iglesia de S. Nicolás,…”.





Desde 1574 a 1591, descansó en la Villa de Llanes, en la Iglesia de Sta. María, a cuyo puerto entró obligado por el temporal. Su cadáver amortajado con el hábito blanco y cruz roja de la Orden de Santiago fue llevado a hombros por los Regidores de la Villa hasta la Iglesia que cita en su testamento, desde su casa natal. Con ocasión de la reforma del templo entre 1652 y 1662 desaparece el ábside y con él el sepulcro del Adelantado, construyéndose el actual arco empotrado con su escudo de armas en piedra; en 1924 se le hace una urna artística, al que se trasladan sus restos con asistencia de los delegados del Estado de la Florida y ciudad de S. Agustín. En 1936 “los rojos” (así se autoproclamaba el bando contrario al “Nacional”) profanan el sepulcro que fue a parar al cementerio municipal, hasta que una vez liberada Avilés se depositan los restos en el antiguo convento de S. Francisco hasta su traslado de nuevo (18 de agosto de 1956) con toda solemnidad a la hoy Iglesia de los PP. Franciscanos, antes S. Nicolás, como fue su última voluntad.
Y hasta aquí hemos ido tras las huellas de este caballero español de La edad de oro de nuestro Imperio, que vivió y murió a la sombra de la obediencia propia de la milicia de dos de los hombres más gigantes del siglo XVI: Carlos V y Felipe II. Hombre que persiguió con fe inconmovible en la Providencia una vida inmortal con sus virtudes caballerescas del valor, la lealtad, la piedad y la sencillez con el servicio más duro y abnegado a su Cruz y a su Espada.



Kinderastur

miércoles, 25 de noviembre de 2009

CANCIONERO POPULAR (III)

A LA MAR FUI POR NARANJAS


A la mar fui por naranjas,
cosa que la mar no tiene,
vine toda mojadita
de olas que van y vienen.

¡Ay, mi dulce amor,
ese mar que ves tan bello!
Ay, mi dulce amor,
ese mar que ves tan bello es un traidor!

La farola de Tazones
está partida en dos cachos,
uno alumbra a los marinos
y otro alumbra a los borrachos.

¡Ay, mi dulce amor,
ese mar que ves tan bello!
¡Ay, mi dulce amor.
ese mar que ves tan bello es un traidor!


LA GRAN AVENTURA DEL REINO DE ASTURIAS. ASÍ EMPEZÓ LA RECONQUISTA


El 3 de noviembre se puso a la venta este libro, cuya sinopsis aquí os dejo: El nacimiento del reino de Asturias bajo la España musulmana fue una empresa titánica de resistencia y supervivencia. Una de las aventuras más fascinantes no sólo de la Historia de España, sino de la historia universal. Aunque resulta inconcebible que un puñado de rebeldes cristianos consiguiera formar en el norte de la Península un reino independiente frente al mayor poder de su tiempo y, después, extenderlo hacia el sur en una tenaz labor de repoblación, eso es lo que ocurrió en torno a Covadonga, entre Asturias y Cantabria, a partir del año 722. ¿Cómo fue posible semejante proeza? ¿Quiénes fueron sus autores? ¿Cómo se llamaban los heroicos pioneros que empezaron a ganar tierras hacia el sur, gracias a sus azadas más que a sus espadas?
José Javier Esparza ―director del programa La estrella polar, de la COPE― nos sumerge en aquel tiempo extraordinario, donde todos los días se jugaba la supervivencia de una civilización. Año tras año, paso a paso, el relato de los orígenes del reino de Asturias nos va descubriendo nombres y figuras hoy olvidados: desde los pioneros Lebato y Muniadona hasta Beato de Liébana, pasando por los condes guerreros y los monjes colonos. Doscientos años de historia que culminan en la llegada al Duero y en la metamorfosis de la corona de Oviedo en reino de León. Pero ¿cómo empezó todo?.

"QUIEN OLVIDA SU ORIGEN, PIERDE SU IDENTIDAD"

martes, 17 de noviembre de 2009

ROGELIA GAYO

La red de redes suele ofrecer con cierta frecuencia preciados tesoros culturales. Tal es el caso de la página web de la Asociación por la Equidad Cultural (Asociation for Cultural Equity), un ente neoyorkino que posee en su haber uno de los más completos archivos sobre etnomusicología y que está constituido en su totalidad por las grabaciones efectuadas por el antropólogo estadounidense Alan Lomax durante sus viajes por medio mundo. Entre sus fondos se encuentra una interesante cinta grabada en Valdés en 1952 en la que la folclorista vaqueira Rogelia Gayo interpreta varias canciones populares.

El músico asturiano Rafael Lorenzo trabaja estos días en la elaboración de su nuevo proyecto, «Voy pa la braña», que será presentado el próximo mes en Luarca y en el que homenajeará a Rogelia Gayo.

Alan Lomax (Texas, 1915) dedicó seis décadas de su vida a promocionar el conocimiento de la música folclórica. En 1933, inició su carrera acompañado por su padre, el también etnomusicólogo John Avery Lomax. Apenas un año después, ambos pusieron en marcha un proyecto para incrementar los fondos del «Archivo de la canción folk americana», localizado en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Esta ambiciosa propuesta empujó a Lomax a recorrer por completo la geografía norteamericana y varias islas del Caribe.

Tras finalizar en 1936 sus estudios de Filosofía, Alan Lomax se inició en la producción de programas de radio para la CBS, cadena desde la que dio a conocer a legendarios músicos como Woody Guthrie, Aunt Molly, Jackson, Pete Seeger, Jelly Roll Morton y Lead Belly, entre otros. Lomax invirtió gran parte de los años cuarenta en investigar las raíces africanas de la música del sur de Estados Unidos. Durante su trabajo de campo descubrió a un joven de 27 años llamado McKinley Morganfield, que pasaría a la historia bajo el nombre de Muddy Waters.

Durante la década de los cincuenta Lomax recalaría en Europa, embarcado en una ambiciosa recopilación para la Columbia Records. Fue durante ese viaje al Viejo Continente cuando el etnomusicólogo trasladó sus estudios a España. Alan Lomax realizó noventa sesiones de grabación en diversos puntos del territorio español, de las cuales once fueron ejecutadas en el Principado de Asturias. Realizado gracias a la cooperación de la BBC, el proyecto contó con la asistencia de Jeannette «Pip» Bell y con la colaboración de Eduardo Torner, Juan Uría Riu, Julio Caro Baroja, Antonio Mari, Walter Starkie y Radio Nacional.

Gijón, Oviedo, Santibáñez de Murias, Belmonte de Miranda, Mieres, Arenas de Cabrales, Llanes, Porrúa, Marcenado, Pola de Siero y Luarca fueron los núcleos visitados por el antropólogo de la música, que grabó y fotografió, entre otras, las actuaciones de músicos como El Presi, Eustaquio Vigil y Argimiro Riesgo.

El día 18 de noviembre de 1952 Lomax visitó el concejo valdesano. Allí conoció a Rogelia Gayo, folclorista natural de la braña de Aristébano cuya figura ha sido prácticamente condenada al olvido durante décadas. Tras una primera cita en la Villa Blanca Alan Lomax y Rogelia Gayo se trasladaron a la braña de Modreiros, lugar donde se grabó una cinta compuesta por diecinueve canciones.

Durante las grabaciones, Rogelia Gayo estuvo acompañada por su hija Balbina Gayo, su yerno Benigno Berdasco Gayo, Carmen Ardura -intérprete natural de Busindre- y Julia Segurola del Valle, nacida en Nera (Tineo) y casada en Aristébano.

En concreto, Rogelia Gayo y su grupo de coros y danzas interpretaron para Lomax un nutrido repertorio de canciones vaqueiras. «Tú dices que por un real», «Salir mozas a bailar», «De los tres colores, madre», «Vaqueirina, toy sediento», «Llamásteme parolera», «No quiero que el sol se anuble», «Tú me regalaste un queso», «Vamos a hacer una danza», «Las ovejas son blancas», «Cuando curiaba las cabras», «Cuando salen las cabras», «Ven acá, amante del alma», «Vino el aire por Cezures», «De la pandera», «Este pandero que toco», «Yo tenía un gallo inglés», «Da la vuelta, María», «Vaqueirina» y «Tende el pañuelo nel prado» son los títulos de los temas recopilados por el estadounidense en Modreiros.

Al final de las grabaciones, Lomax señaló que «se encontraban entre las mejores canciones de la colección».

En enero de 1953, Lomax abandonó España y regresó a su patria. En 1959, Rogelia fallecía en el asilo de Luarca a la edad de 96 años. Durante las siguientes décadas, Lomax prosiguió con su labor recopiladora hasta que falleció, en 2002, después de haber dedicado la mayor parte de su vida a difundir su conocimiento sobre el mundo de la música étnica.

Cincuenta y siete años después de las grabaciones de Modreiros, el artista asturiano Rafael Lorenzo trabaja estos días en la elaboración de un disco en el que pretende rendir tributo a Rogelia Gayo. Bajo el nombre de «Voy pa la braña», Lorenzo intenta devolver la figura de la folclorista de Aristébano a los escenarios a través de una interesante propuesta en la que interpretará un dueto con la voz grabada de Gayo. «El colectivo "Muyeres" ya usó estas grabaciones en otra ocasión. Esta nueva vuelta de tuerca puede ser un bombazo», subraya.

lunes, 16 de noviembre de 2009

CUEVA DE LA PEÑA DE CANDAMO


La caverna de la Peña de Candamo fue descubierta a finales del siglo XIX por un vecino de la población de San Román apodado “El Cristo” que entró en la cueva a través de un pequeño agujero y aunque su intención era simplemente la de recoger estalactitas, se dio cuenta de los dibujos que había allí dentro.
Años mas tarde, en 1914, le llego la noticia al estudioso de nuestro pasado E. Hernández Pacheco, que se encontraba excavando la cueva de La Paloma en el vecino concejo de Grao, y al Conde de la Vega del Sella, insigne prehistoriador asturiano. Será, no obstante, el primero quien autentifique la veracidad de las pinturas y grabados y quien realice su estudio científico que publicará, en 1919, en una ejemplar obra que lleva por titulo La Caverna de la Peña de Candamo, ayudado en parte grafica por J. Cabré y F. Benítez Mellado. La importancia, grandiosidad y espectacularidad del arte de la cueva unido a su temprano descubrimiento en una época en la que se conocían muy pocas cuevas decoradas hizo que este yacimiento, que además era el más occidental del mundo paleolítico, fuese conocido mundialmente.
Sin embargo, los muchos años de visitas masivas, una inadecuada instalación de luz, un trato no demasiado cuidadoso, su utilización para diversos usos no apropiados...etc., hizo que sus pinturas y grabados fuesen deteriorándose y estropeándose hasta llegar a un estado peligroso para su conservación y mantenimiento. Todos estos factores hicieron que el temido “mal verde “ apareciese. Colonias de helechos, de musgo, de algas azules y de algas verdes se fueron extendiendo por algunas zonas de la cueva, sobre todo por el muro de los grabados. También el microclima interior, en lo referente a temperatura, humedad relativa y concentración de dióxido de carbono se fue alterando hasta adquirir niveles preocupantes para la conservación de las pinturas.
En 1979 la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura decide el cierre de la cueva y se encarga un estudio para determinar las medidas necesarias para el restablecimiento de los valores ambientales y la eliminación del “mal verde”.
Tras quince años de oscuridad y silencio en la caverna candamina, las colonias de helechos musgos, algas y demás elementos biológicos contaminantes desaparecieron y los valores de humedad y temperatura del interior se recuperaron a niveles normales tolerables. Quedan, no obstante, las huellas de la barbarie y de la incuria en forma de grafiítas, roturas de estalactitas, grabados y raspados modernos y un largo etc de despropósitos.
En la actualidad se mantiene un estricto control sobre la cueva y sus valores ambientales y su visita se encuentra restringida a un número de personas reducido durante un corto espacio de tiempo al año para que el impacto sea el mínimo posible.

viernes, 13 de noviembre de 2009

CANCIONERO POPULAR (II)

CUANDO YO FUI A COVADONGA


Cuando yo fui a Covadonga, volvi con desilusión

Pues me dijo la Santina, que no me tienes nada de amor

Como puedes comprender, traigo el corazón partido

Todo lo que te ronde morena mia, amor perdido.



Ven morena ven, bailemos a la gaita

Ven morena ven, bailemos al tambor

Que aunque no me quieras todo puede arreglarse

Pues la virgen dijo, no le guardes rencor

Bailemos a la gaita, bailemos al tambor.



Hoy vuelvo de Covadonga, traigo alegre el corazón

Pues me dijo la Santina, que ya me tienes algo de amor

Doy gracias a la señora, del consejo que me dio

Que aunque tu no me quisieras, no te guardara ningún rencor



Ven morena ven, bailemos a la gaita

Ven morena ven, bailemos al tambor

Que aunque no me quieras todo puede arreglarse

Pues la virgen dijo, no le guardes rencor

Bailemos a la gaita, bailemos al tambor

Bailemos a la gaita, bailemos al tambor




EL HÓRREO




Aunque existen varias teorías para explicar la etimología de la palabra hórreo, parece lo más propio que derive de la palabra latina horreum cuyo significado es granero, esta fue de siempre su principal función. De todas formas antiguamente se escribía sin hache lo cual llevó a pensar que derivase del latín orrodeo con el sentido de erigir.

Definiremos el tipo asturiano, en clara diferenciación con el resto de tipologías que se dan en la península, como una edificación de paredes hechas de tablas de madera colocadas verticalmente y sostenidas sobre vigas, erigida sobre cuatro pies con muelas que cortan el paso a los roedores y con el tejado a cuatro aguas repartiendo su peso por igual sobre las cuatro paredes. En muchos casos se dan excepciones.





En cuanto a su origen , algunas lo sitúan antes de la romanización: origen palafítico o protohistórico, sin embargo en ninguna excavación hasta el momento se han encontrado restos que puedan ratificar esta hipótesis. Puede suponerse que deriva de construcciones romanas, los romanos ya edificaron graneros elevados sobre columnas con el fin de conservar los alimentos. Incluso hay quien sugiere que fueron los visigodos sus introductores en la península Ibérica. Se baraja tambien la teoría de la evolución de un tipo arcaico de cabaceiro realizado con varas entretejidas de forma similar a algunos cestos (llamado cebatu en Asturias) hacia el edificio de madera que hoy conocemos. Esta parece ser la manera más lógica de entender su nacimiento, independientemente del introductor de las formas primitivas; en el siglo catorce alcanza la perfección en su desarrollo y evoluciona mínimamente en los siglos que siguieron sin perder lo sustancial

Su principal función es la de guardar los alimentos generados y consumidos en casa, al fin y al cabo durante siglos existió una economía de subsistencia donde los alimentos consumidos eran mayormente los producidos en la misma casa. Tres tipos de alimentos se almacenaron en él, en su interior y exterior se guardó la producción agrícola, escanda, centeno, manzanas, castañas y otros frutos, patatas, maíz, cebollas, fabes etc., el producto lácteo por excelencia, el queso, que da nombre a una de sus partes y los productos cárnicos derivados de la matanza anual que permiten su conservación, chorizos, morcillas, jamones y cecinas. En talameras o tenovias es frecuente ver colmenas o truebanos para la producción de miel.

En caso de ser necesario sirvió en muchas ocasiones de dormitorio, no era raro ver una cama en su interior. En el suelo y a cubierto se guardó tradicionalmente el o los carros, modernamente es muy normal que, ante la falta de estos, su espacio sea ocupado por el coche o el tractor. Igualmente debajo de él es frecuente ver un banco de carpintero u otras herramientas de profesiones tradicionales, es un pequeño taller a cubierto de la lluvia, por esta misma razón alberga el tendedero en días lluviosos o la leña troceada para todo el invierno. No son pocos los hórreos llenos de muebles o todo tipo de cosas inservibles, es muy normal usarlos de trasteros. En los que poseen cierre en su parte inferior, además de para todas estas funciones, este espacio fue utilizado como cuadra o gallinero.

jueves, 12 de noviembre de 2009

CANCIONERO POPULAR (I)

VILLAVICIOSA HERMOSA


Villaviciosa hermosa
¿qué lleves dientro
tu me robaste el alma
y el pensamiento?
Y esos claveles
que en el jardín
los tienes sembrados
verdes, azules y colorados.

Y a coger el trébole,
el trébole, el trébole
y a coger el trébole
la nueche de san Xuan
y a coger el trébole,
el trébole, el trébole
y a coger el trébole
los mis amores van.


VILLAVICIOSA



"Y si dios nos lo permite, un día por la mañana, llévote a Villaviciosa, la villa más renombrada entre les villes de Asturies, y, si me apures, de España, donde estuvo Carlos V pasando una temporada".

HISTORIA MINERA

miércoles, 11 de noviembre de 2009

"En el paisaje de Asturias el vacío no existe. De un extremo a otro todo forma una unidad compacta y tangible, sobre la sólida tierra está la vegetación magnífica, sobre está, la niebla, y ya en la niebla tiemblan prendidas las estrellas. Todo está a mano, todo está cerca de todo, en fraterna proximidad y como en paz".

martes, 10 de noviembre de 2009

viernes, 6 de noviembre de 2009

EN ÉPOCA DE AMAGÜESTOS



La llegada del otoño, trae consigo por un lado la recogida de la manzana para hacer sidra y, por otro, las castañas caen de los árboles y se va a la gueta. De la unión de estos dos acontecimientos nace una de las fiestas más populares de la región, y con mucha antigüedad, como es el amagüestu. Esta fiesta gira en torno al fruto seco del castaño, cuyo origen está en el verbo amagostar, que en asturiano significa asar la castaña y tomarla con sidra del duerno o sidra dulce (sidra de manzana sin fermentar).
El amagüestu lleva celebrándose en todas las quintanas y aldeas asturianas desde tiempos inmemoriales.


LA CASTAÑA

LA CASTAÑA,TAÑA,TAÑA
Y EL CASTAÑO,TAÑO,TAÑO
NO ME PINCHA,PINCHA,PINCHA
NI HACE DAÑO,DAÑO,DAÑO
ME LA COMO,COMO,COMO
CALENTITA,ITA,ITA
CON CULETES,ETES,ETES
DE SIDRINA,INA,INA

Román G.(4 años)

LOS DOS AMIGOS Y EL OSO




Dos amigos caminaban tranquilamente por el bosque, cuando de pronto, se les apareció un oso. No tenían armas y sintieron gran temor al ver avanzar a aquel animal tan grande y no precisamente con aire de buenas intenciones.

Uno de ellos, sin pensar más que en su propia salvación y sin decir palabra a su compañero, subió rápidamente a un árbol cercano y se ocultó entre las hojas. El otro, más lento, vio que ya no tenía tiempo de imitar a su amigo. Entonces se tiró al suelo y fingió estar muerto. Se quedó quieto, muy quieto, y sin respirar.

El oso se acercó. Se dice que estos animales huyen de los cuerpos sin vida y el hombre, recordando esto, permaneció sin pestañear mientras la fiera, aproximando el hocico a su cabeza, lo olió una y otra vez. Después, lentamente, se alejó entre los árboles.

Pasado el susto, el primero de los amigos bajó del árbol y fue hacia su compañero, muy preocupado ahora por ver si estaba bien y muy curioso, al mismo tiempo, por saber qué le había dicho el oso cuando lo olfateaba.

Pues me dijo que me cuide de los amigos que me abandonan cuando me amenaza un peligro.

La verdadera amistad se demuestra en los momentos difíciles.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

LA CRUZ Y LA ESPADA DEL ADELANTADO (I)


Desde muy pequeño recuerdo que me llamaba mucho la atención esta estatua del Parque del Muelle en Avilés, esa estatua de ese hombre flanqueado de cuatro guerreros con armadura y espada. Ese hombre es (fue y será): Pedro Menéndez de Avilés, el Adelantado de la Florida.

Hoy, ya más mayor, me sigue llamando la atención, sobre todo que el hombre de la estatua, el más glorioso de la historia de Avilés no tenga el reconocimiento justo y que todo “homenaje” en torno a su figura sea manipulado por las leyendas negras, en especial en los días en que celebramos la gran Gesta de la Hispanidad, el Día de la Raza.

Más de un año grupillos de indigenistas de extrema izquierda se han manifiestado ante la estatua, para tachar a Pedro Menéndez de genocida.

Siguiendo uno de los capítulos del documentadísimo libro: “Avilés, su Fé y sus obras” del párroco de la Iglesia S. Nicolás/S. Francisco, D. Angel Garralda, se desmonta fácilmente toda la leyenda negra al respecto, siempre teniendo presente el ambiente del siglo XVI, sino queremos condenarnos a no comprender ningún acontecimiento de esta época.

Ningún cronista nos retrata la dinámica de este guerrero de Dios, tan bien como él mismo en sus cartas cruzadas con Francisco de Borja, general de la Compañía de Jesús. En sus cartas se respira, sin disimular la razón total de su existencia: su Patria/Rey y su Dios, al igual que otros grandes monjes-soldados del imperio español.

A los 46 años, el Rey Felipe II le encomienda la conquista de Florida(1565). Para estas fechas ya está curtido de experiencias, desde niño fue un lobo de mar limpiando la costa cantábrica de piratas, enrolado en diferentes barcos de la Armada española, llevó al Rey desde la Coruña a Inglaterra, con ocasión de sus bodas con Dña. María,… fue nombrado por el emperador Carlos V Capitán General de de la flota de Indias (1555) volviendo con un botín suficiente para ayudar a su rey a ganar la guerra a Francia; con 1.500 soldados es enviado a Flandes para la batalla y victoria definitiva de S. Quintín (1557), el fue el Capitán General de la Flota de Flandés, lleva consigo a Carlos V, salvando del naufragio la galera imperial, y traé a Laredo (1558) al propio Felipe II desde Flandés.

Así pues está en posesión de títulos sobrados para merecer la confianza del Rey debido a su estela de heroísmos y sacrificios; Felipe II prescinde de los poderes propios de la Casa de Contratación de Sevilla y le nombra personalmente Capitán General de la flota de la Armada para la carrera de Indias. Hecho, que aviva la envidia de los jueces y oficiales de la Casa de Contratación y calumniándole de contrabandista, a la vuelta de uno de sus viajes consiguen meterle en prisión en los calabozos de la Torre del Oro. Alguaciles del rencor y la calumnia cargaron los oídos del Rey en su contra.

Tras 20 meses en prisión (1563-1565), mientras su hijo perece en un naufragio, al que dijo la verdad, como cristiano, el rey lo premia haciéndole Capitán General de la Armada, marchando a la Florida con el título del Adelantado. Así bota su nuevo galeón S. Pelayo como nao capitana. El Papa S. Pío V envía sus bendiciones congratulándose del nombramiento, merecidas alabanzas para “aquel que escoge y ama antes la trabajosa virtud que el holgado deleite”.

Los blasones de su escudo de armas son el de Avilés con la nave ferrada que rompe la cadena que cruza el Guadalquivir asida a 2 torres, y 6 cuervos de la casa de Arango.



La Florida era tierra española descubierta por Ponce de León (1513). Luteranos franceses expulsados por su rey, nos la arrebatan en 1551, sembrando el veneno de la herejía con todo género de muertes a nuestros católicos españoles e indios.

La voz de destruir herejes en tierras legítimamente españolas arrastraba a la gente a embarcarse. “Sin tocar tambor, hallamos a la gente necesaria”..

Se hace a la mar en Cádiz el 29 de junio de 1565, con 10 navíos capitaneados por el galeón S. Pelayo y 1.500 hombres entre marineros, soldados y clérigos-misioneros, nobles avilesinos y artesanos abandonaron también la Villa para formar aquella expedición gloriosa.

El 5 de agosto arriban a la isla Dominicana, el 10 entran en Puerto Rico, y el 15 parten rumbo definitivo a Florida. El día 28 de agosto, fiesta de S. Agustín (patrono de Avilés), divisan tierra de la Florida, se hincan de rodillas y rezan alabando a Dios por la merced recibida de llegar salvos, suplicándole que en adelante les diese la victoria. Aquella ribera se llamará S. Pelayo, o también “arrabal de España”.

Al habla con los luteranos, y en defensa de la honradez calumniada de Pedro Menéndez, les comunica con toda claridad su propósito con estas palabras: “ Esta Armada, es del Rey de España y yo soy el General de ella, y vengo para ahorcar y degollar todos los luteranos que hallare en esta mar y tierra, y así lo traigo por instrucción de mi Rey…”

Al huir los franceses y no poder darles caza, Pedro Menéndez, opta por volver a S. Agustín, la Armada francesa se presentó ante el fuerte y viéndose cogido, y no pudiendo escapar, hicieron todos oración a Dios, pidiendo los salvase de aquel peligro. La mar se alteró súbitamente y el viento recio fuerte del norte impidió el ataque de los franceses.

El Adelantado decide dar batalla con todas las consecuencias asaltando el fuerte francés, no por mar, sino por tierra. Se encomienda de nuevo a Dios y arenga a sus hombres así: “ Guerra, a sangre y fuego, pues ellos como luteranos nos buscan a nosotros que somos católicos, para que no plantemos en estas provincias el Santo Evangelio, Y nosotros los buscamos a ellos por ser luteranos, para que no planten su mala y detestable secta en esta tierra.”

Tras varios días de marcha acompañados de las lluvías y de la excasez de víveres se lanzán sobre el fuerte de la Carolina el día de S. Mateo que desde entonces cambiará su nombre por éste. Quitando de en medio a los centinelas del fuerte, Pedro menéndez dando grandes voces de “ Santiago y a ellos, Dios ayuda”, arremeten con furia, y mientras los franceses huyen despavoridos en ropas menores, ya ondean las banderas en lo más alto.

El Adelantado, a voces ordena no matar ni mujeres ni muchachos de quince años abajo. Mataron a unos cuatrocientos luteranos, (Pedro Menéndez reconoce que se degollaron 142 hombres en 2 días), otros huyeron y a todas las personas que quedaron con vida, les dijo que “se fueran con Dios a Francia”. Al día siguiente, habiendo oído misa, manda quemar todos los libros de la secta y naipes en los que se mofaban de los santos, pues no en vano en 1521 el Papa lanzó una bula condenando a Lutero.

Hasta aquí la 1ª parte de los hechos que posteriormente darían para levantar un juicio moral al Adelantado, la interpretación de tales sucesos, seguramente para algunos bárbaros y cruentos, la explicaré otro día aunque valdría para reflexionar hasta entonces aquello de: “O ellos o nosotros…”

CONTINUARÁ…



Kinderastur





martes, 3 de noviembre de 2009



"SOLO SE PUEDE LUCHAR POR AQUELLO QUE SE QUIERE, SE QUIERE LO QUE SE RESPETA Y SE PUEDE RESPETAR ÚNICAMENTE LO QUE POR LO MENOS, SE CONOCE"

lunes, 2 de noviembre de 2009

LIBERTAD DE EXPRESIÓN




El pasado jueves, 8 de octubre, la Audiencia Provincial de Barcelona dictaba sentencia contra Juan Antonio Llopart, como máximo responsable de Ediciones Nueva República. Asimismo, se hizo pública la sentencia contra Óscar Panadero (dueño de la extinta librería Kalki), Ramón Bau y Carlos García Soler, estos últimos por su pertenencia al "Círculo de Estudios Indoeuropeos".

En concreto, el dueño de Ediciones Nueva República ha sido condenado por el delito de difusión de ideas genocidas a un año y tres meses de prisión, y por un delito contra los derechos humanos, también a un año y tres meses de prisión. En total, dos años y seis meses de prisión, más una cuantiosa multa económica y el "daño colateral" de la quema de todos los libros requisados (valorados en decenas de miles de euros). Los demás acusados también han sido condenados por un delito de asociación ilícita, subiendo en este caso las penas a tres años y medio de cárcel.

Hay que recordar que la "caza de brujas" comenzó en 2003 con el asalto a los hogares y negocios de dichas personas, el "secuestro" de miles de libros y el inicio de un proceso judicial contra los cuatro acusados, a los que la fiscalía decidió sentar juntos pese a tratarse de casos diferentes, y pertenecer a asociaciones y empresas sin conexión entre sí.

Como ciudadanos defensores de la libertad de expresión -derecho recogido en la Constitución -, nuestro colectivo quiere denunciar el atropello absoluto a los derechos fundamentales de los españoles que se ha cometido en nombre de la "libertad". Toda la trama INVENTADA por las comunidades israelitas y ONG´S subvencionadas, ha sido UTILIZADA por la "JUSTICIA" para castigar el pensamiento disidente, con el beneplácito de la clase política y el aplauso de la extrema izquierda. No se persiguen delitos, se persiguen ideas. No se persigue a violentos, a maltratadores, o a genocidas. Se persigue a pensadores, a libreros, a editores. Creemos que es necesaria una reflexión por parte de la sociedad. ¿Vivimos realmente en una democracia? ¿Tenemos los ciudadanos realmente libertad de expresión?

A la vista de los acontecimientos, la respuesta es clara: NO. El sistema quiere silenciar opciones políticas diferentes; quiere ahogar el pensamiento crítico y alternativo, quiere demonizar al disidente. Se ha establecido un pernicioso precedente que, en un futuro, permitirá a sionistas, censores y represores callar la boca de aquellos que se han manifestado en contra de este decadente régimen. Por ello, y desde aquí, un grupo anónimo de personas conscientes del atropello que se ha cometido contra ciudadanos decentes y honrados, quiere expresar su SOLIDARIDAD y apoyo hacia ellos. Hoy han sido cuatro catalanes, pero mañana pueden ser cuatro, diez o veinte madrileños, o extremeños, o gallegos.

Los enemigos de la razón se organizan y atacan; nuestro deber como seres racionales y coherentes es ORGANIZAR LA AUTODEFENSA, HACER UN LLAMAMIENTO A LA SOLIDARIDAD y EXTENDER LA LUCHA POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
Ayuda comprando libros o en la cuenta bancaria habilitada para apoyar económicamente a ENR que es la misma de la editorial ( Deutsche Bank, en todas las Oficinas de Correos y Telégrafos, en concepto de “Apoyo Solidario” al número 0019-4466-74-4010000300).
En breve comenzarán a organizarse actos y movilizaciones para fomentar el debate en la sociedad y defender con el poder de la palabra la libertad de expresión.
Contra la dictadura del pensamiento único.
Contra la persecución de las ideas.
Contra los que hoy han sonreído (o aplaudido) ante este atropello "democrático".

Por la libertad de expresión:

Solidaridad y apoyo mutuo.
¡No nos van a callar!

domingo, 1 de noviembre de 2009

DÍA DE TODOS LOS SANTOS



En un día como hoy, queríamos aprovechar para recordar a todos nuestros seres queridos y a todas aquellas personas que lucharon por nuestros ideales y hoy no se encuentran entre nosotros.

"Sólo muere aquello que se olvida"

jueves, 29 de octubre de 2009

MÁRTIRES DE ARAVACA




“Vosotros no sabéis por qué me matáis, pero yo sí sé por lo que muero”

miércoles, 28 de octubre de 2009

PRESIENTO QUE HOY ME VAN A MATAR




Y llegó el veintiocho de octubre. Ramiro lo dijo: “presiento que hoy me van a matar”.

Por la noche, cuando estaban ya acostados en el suelo, llegaron los milicianos con una lista. Treinta y dos nombres para ser trasladados a la prisión de Chinchilla, que era lo que decían para ocultar la verdad.

- ¡Catorce! ¡Ramiro Ledesma!

La poca esperanza que pueda haber se desvanece por completo. Junto a Ledesma, nombran a Ramiro Maeztu. El creador de la Hispanidad va a morir con uno “ansioso de valores hispánicos”. Qué mejor forma. Y sale Ramiro, porque ya de nada servía ser Roberto Lanzas, pero a medio camino se da la vuelta. Quiere coger la chaqueta, y no le dejan. Después, en la fila, tiene oportunidad de hablar con Maeztu por última vez, dándose ánimos para permanecer enteros. Ramiro ve el final y lo agradece. Quiere que todo termine cuanto antes, pero no acepta que le vean así, no quiere morir donde ellos decidan y hacerlo obedeciéndoles. Era ya veintinueve y tocaba la hora de la muerte. Les flanqueaban milicianos armados, camino del camión que les trasladaría. De repente, se lanza hacia uno de los milicianos, intentando arrebatarle el fusil.

- ¡A mí me matáis donde yo quiera, no donde vosotros queráis!

Y cayó. El disparo de otro miliciano terminó con su vida en el último arrebato de rabia, bajo un rayo de tremenda voluntad, y su cuerpo se estrelló contra el suelo. No hubo que rematarlo, de su cráneo manaba sangre y ya nada podía hacer. Todo había terminado. Lo recogieron y lo llevaron, con los otros treinta y uno, al cementerio de Aravaca, donde fueron fusilados contra el muro. Allí yace Ramiro, enterrado bajo la tierra de su Patria, como recuerdo perpetuo del fratricidio de 1936 y homenaje a todos los que murieron injustamente.

“No han matado a un hombre, han matado a un entendimiento”.

LOTERÍA NAVIDAD

Ya está a la venta la lotería de Navidad de la asociación.

SOLO SE MUERE UNA VEZ

martes, 27 de octubre de 2009

NI IZQUIERDAS NI DERECHAS



"Si ganan las izquierdas tengo un noventa y nueve por ciento de posibilidades de que me vuelen la cabeza; si ganan las derechas, tendré que marcharme de España para vivir con dignidad".

viernes, 23 de octubre de 2009

WARCRY - NANA

FONDOS MINEROS



El asunto debería abochornar a más de uno y un poco de historia ayuda a comprenderlo.La filosofía de los fondos era hacer aflorar un nuevo tejido económico en las Cuencas que contribuyese a levantarlas de la postración en que cayeron por el ocaso del carbón. Los fondos mineros nacieron como una ayuda extraordinaria vinculada al Plan de la Minería para regenerar las cuencas carboneras. El Gobierno central se comprometió a invertir más de 6.000 millones de euros (en dos fases, entre 1998 y 2005, la primera, y entre 2006 y 2012, la segunda) con los que abordar obras, ayudas a empresas y planes de formación que transformaran por completo la economía de los municipios de toda España en reconversión minera. De esa gigantesca cantidad, casi el 50% como media (un poco más en la primera fase, un poco menos en la segunda) recae sobre Asturias.
Es indudable que esta riada de dinero cambió la fachada de las Cuencas. Las cuencas han ganado en cierto modo, ciertos beneficios. Pero la revitalización económica, el gran objetivo, sigue pendiente. El desempleo es similar al de los años más duros de la reconversión. El éxodo no se frena. El paro juvenil es de los mayores de Asturias, y los puestos de trabajo que se dejan libres con las prejubilaciones no son ocupados sino perdidos.
Pero en la segunda fase ,en la cual nos encontramos en su meridiano, el Ministerio de Industria ha comenzado a aplicar ya los nuevos criterios de reparto de los fondos mineros que le supondrán a Asturias un recorte de más de doscientos millones de euros en las cantidades acordadas inicialmente para todo el Plan del Carbón 2006- 2012. La negociación del actual plan, suscrita por los sindicatos con José Montilla, preveía que el Principado percibiera 1.710 millones de euros para la reactivación, un dinero que se destinaría a infraestructuras, ayudas empresariales y a formación. Sin embargo, transcurridos unos meses del acuerdo, el Ministerio anunció la necesidad de revisar los criterios de reparto. Así, Madrid ha recortado ya un 7,83 por ciento las partidas destinadas a Asturias, pasando el porcentaje que le correspondía al Principado del 59,4 por ciento, acordado en la firma del plan, al 51,57 por ciento. El Ministerio justifica su decisión señalando que en Asturias habría menos prejubilaciones de las previstas. ¿Así que les parecen pocos los prejubilados que tenemos en Asturias?
Las prejubilaciones fueron bien vistas sobre todo por la gente que les afectaba ya que en pocos años se pasaba de estar en la mina a estar en casa, pero nadie se paro a pensar que años mas tarde los que estarán en casa serán los hijos de los prejubilados, ya que se fueron perdiendo los puestos de trabajo .Esa es la realidad que ahora nos esta tocando vivir.

martes, 20 de octubre de 2009

domingo, 18 de octubre de 2009

CELEBRANDO EL 12 DE OCTUBRE





El pasado 12 de octubre una treintena de patriotas nos reunimos para celebrar de una forma especial el día de LA RAZA. El cual consistió en hacer una pequeña ruta por los montes astures para disfrutar una vez más de nuestra naturaleza. Acabada la pequeña ruta (en la que se trató más de convivir entre nosotros y poder afianzar más nuestra camaradería) parada y fonda, en un lugar maravilloso rodeado de montañas rocosas las cuales nos llegaban a recordar aquella vieja historia de Don Pelayo. En el maravilloso lugar dimos buena cuenta de una comida tradicional asturiana.










Acabada la comida y la sobremesa no podíamos marchar sin antes pasar por un lugar tan sagrado como es Covadonga para rendirle un pequeño homenaje a uno de los padres de nuestra patria y en un día tan especial. El pequeño homenaje trató de ponerle un ramo de flores con una cinta de España y a su vez haciendo la cruz de Asturias. Finalizando el acto nos despedimos con la intención de volver y no perder jamás estas costumbres como celebrar este día.





Desde nuestra asociación quiero agradecer a toda la gente que asistió y también a los que hicieron todo lo posible por venir y no han podido asistir. GRACIAS.